Las fresas son plantas que se tienen la posibilidad de cultivar muy bien en el suelo, en verdad esa es la manera más natural y más vieja de llevarlo a cabo, mas tiene determinados problemas.
La pudrición de los frutos en contacto con la tierra es uno de ―fundamentalmente en tiempos húmedos―, mas además que estos están a la merced de caracoles, babosas y pájaros, que no dudarán en darse un festín con . Algunas veces es tan recurrente el ataque que no dejan ninguna para el hortelano.
Una tercera razón por la que decidirse a plantar fresas en cilindros, es que se tienen la posibilidad de ubicar de muchas formas diferentes, y todas y cada una muy cómodas para hacer trabajos de cuidado y recolección. Mas esto lo observaremos más abajo.
No todo son virtudes, cultivar en cilindros además tiene determinados problemas que hay que socorrer con las debidas prudencias. Observemos cuáles son.
ⓘ Más abajo tienes un vídeo sobre cómo crear el tubo y plantar las fresas en , mas te sugerimos leer estas sugerencias.
Prudencias
Ámbas siguientes son las que tenemos en cuenta más indispensables ―o bien con más grande peligro―, aunque no son exclusivas del cultivo en cilindros, más bien son recurrentes al cultivo en contenedores de cualquier clase.
Ámbas están similares con el sustrato, y en este momento observaremos por qué razón.
Agotamiento de nutrientes
La proporción de nutrientes que cabe en un tubo es limitadísima, y además no se restituyen de manera natural como sucede en el suelo.
Si no tenemos ganas que las fresas se queden sin nutrientes, va a haber que estar alerta a esto: escoger un sustrato de calidad y reponerlo una vez por año.
Además hay otras maneras de añadir nutrientes sin la necesidad de mudar el sustrato. ¿Te imaginas alguna de ? Seguramente pensaste en los abonos líquidos o bien la fertirrigación, y de esta forma es. Buena iniciativa, usar el agua como vehículo para llevar nutrientes hasta el sustrato, y de ahí a las raíces.
Estrés hídrico
Otra de las implicaciones de cultivar en cilindros ―en el fondo no son más que macetas alargadas―, es la veloz pérdida de agua que padece el sustrato, y que provoca que las fresas padezcan sequía si no se soluciona.
Esto ordena a adquirir un sustrato que retenga la más grande cantidad viable de agua, que simultáneamente deje el drenaje, o bien a usar cilindros de más grande diámetro, ahora que a más grande volumen de sustrato más agua va a poder contener.
El tubo
En esto no hay reglas, y cada quien puede usar el que tenga a mano o bien el que más le agrade, sin embargo vamos a hablar de determinados de .
Siempre es aconsejable volver a usar alguno que haya sobrado o bien que hallemos tirado, en vez de adquirir uno nuevo, ahora que de esta forma vamos a estar dándole una segunda vida y cooperando con la protección del medio ámbito.
Otra cosa que hay que tomar en cuenta, es que cuanto más grande diámetro tenga mejor: no requerirá riegos y abonados tan recurrentes, logrando llenarlo con un sustrato estándar.
Se puede usar tubo liso al que se le practican orificios ―o bien un canal por arriba―, mas además se tienen la posibilidad de disponer uniones en «T» sucesivas, de manera que la abertura forme el hoyo dónde se plantará la fresa. Esto último sale más costoso y proporciona más trabajo, por lo cual no lo sugerimos.
Mejor que tenga un color lo más claro viable ―blanco, gris claro, etc―, ya que absorberá menos energía del sol y el sustrato se sostendrá más fresco. En cualquier caso se puede colorear de blanco.
Y por último, decir que debe ser de materiales que no se degraden ―o bien cuando menos no rápidamente― en contacto con la tierra mojada. El PVC es quizá el más destacable candidato.
Situación del tubo
Otra vez es a gusto de cada uno de ellos, o bien como más convenga al espacio de que se disponga.
Vertical
Perfecto para espacios pequeños como terrazas, balcones o bien esquinas.
Tienen la posibilidad de plantarse fresas cerca del tubo en todas y cada una direcciones, excepto si se sostiene en una pared, que va a haber que dejar la región de contacto despejada.
Más difícil de regar ahora que hay que añadir el agua por arriba ―lo cuál llevaría un largo tiempo― o bien ingresar otro tubo más angosto y perforado dentro suyo para repartirla en toda la columna.
Horizontal
Perfecto para ubicar durante un muro o bien valla, colgado del techo o bien sobre el suelo.
Facilita un riego más simple, dejando aberturas a espacios regulares para ingresar el agua.
Puede contener fresas tanto por arriba, como por los lados, y también abajo.
Inclinada
Además se puede ubicar en distintas ángulos, siguiendo elementos que estén en pendiente como un pasamanos, una escalera, etc.
Fijación
Con algo de imaginación se tienen la posibilidad de usar varios géneros de aguantes, aunque lo aconsejable es usar abrazaderas concretas para tubo si se marcha a fijar en una pared.
Si se ubica en vertical, mas distanciado de muros o bien paredes, se puede sepultar en el suelo ―si es de tierra―, en una maceta grande o bien ―para los manitas― en una base llevada a cabo a la medida con cemento.
Para colgarlo del techo se tienen la posibilidad de usar cables, cuerdas o bien varillas.
Además se puede construir una composición de madera ―o bien de otro material― donde encaje el tubo sin precisar aguantes.
El sustrato
Una vez listo el tubo, este punto es sin lugar a dudas el más esencial, ya que de va a depender la nutrición y la disponibilidad de agua en el cultivo de fresas.
Hay que escoger un sustrato rico y equilibrado en nutrientes, sutilmente ácido y que retenga mucha humedad sin compromiso de encharcamiento.
Además se puede elaborar en el hogar a partir de fibra de coco, compost, humus de lombriz, vermiculita, perlita y arena, mas verdaderamente no vale la pena, ahora que si algo sale mal en el cultivo no vamos a estar seguros de si fué por un mal sustrato.
Sistema de riego
La tubería de fresas se puede regar a mano ―con regadera o bien manguera―, o bien por medio de un sistema automático ―o bien semiautomático― para más tranquilidad.
Manual
Sencillamente vertiendo agua por los orificios ―o bien por arriba en cañerías verticales― de forma regular para evadir que el sustrato se seque en demasía.
¿Y si debemos ausentarnos de casa? Ya que nos arriesgamos a perder el cultivo.
Automático
Es más seguro ahora que no necesita tanto de nuestra intervención.
Puede ser de construcción casera o bien comercial, y se tratará de un sistema de goteo, de exudación o bien de capilaridad.
Una manera simple de instalarlo es empleando un tubo angosto ―como los de goteo―, hacerle pequeños orificios, tapar un radical y también introducirlo durante la tubería, antes de llenarla de sustrato y plantar las fresas.
Es conveniente conectar este tubo de riego a un pequeño depósito alto, de esta forma se va a poder vigilar cuánta agua pasa al contenedor de las fresas por unidad de tiempo, ahora que si se conecta de manera directa a una toma de agua podríamos estar encharcando el sustrato y no lo sabríamos.
Hay que poner además una válvula al salir del depósito para regular el caudal que debe salir de este. Esto será cuestión de práctica, mas una vez preciso, solo nos deberemos ocupar de ocupar el depósito siempre que sea primordial.
Por supuesto, cuanto más grande sea el depósito con relación al volumen de sustrato, más tiempo vamos a poder dejarlo sin supervisión, y también disponer una boya para el llenado automático del tanque. O sea muy atrayente en periodos de vacaciones.
Plantación de las fresas
Lo más difícil ahora está hecho, en este momento solo queda plantar las fresas y hacer los mantenimientos que sean precisos. Mas ¿cómo plantarlas? Ya que es dependiente de cómo hayamos constituido la tubería.
CUÁNDO PLANTAR FRESAS
Mira en este artículo si estás en la época precisa para llevarlo a cabo.
Si es de orificios tenemos la posibilidad de llevarlo a cabo de dos formas:
➊ Echar sustrato dentro hasta llegar al nivel del primer agujero, ingresar la raíz de la planta y verter un tanto más de tierra hasta el momento en que quede cercada totalmente de esta. Precaución de no sepultar la parte verde de la planta, solo la raíz.
➋ Atestar totalmente la tubería de sustrato y después plantar las fresas por medio de los orificios, realizando un hoyo en la tierra con un plantador. Esta forma es preferible si las plantas de fresa tienen cepellón, si las logramos a raíz desviste mejor el primer procedimiento.
Y por último, si el tubo no posee orificios sino lo hemos abierto a todo lo film ―como realizando una maceta muy alargada―, plantaremos las fresas igual que en una maceta alguno, echando el sustrato hacia los lados para meter la raíz y llevándolo otra vez hacia el hoyo para taparla.
Primer riego
Tras la plantación es primordial hacer un primer riego abundante para despedir el aire sobrante del sustrato y hacer mejor el contacto de las raíces con este.
Posiblemente si no hemos compactado bien el sustrato, tras este riego se creen oquedades ―tal y como si faltara tierra―, de esta forma que hay que tener precaución con esto, ahora que si el tubo es de orificios será difícil echar más tierra dentro.
Para evadir este inconveniente tenemos la posibilidad de hacer este primer riego antes o bien a lo largo de la plantación de las fresas, justo en el momento en que estemos llenando la tubería de tierra, de este modo nos será más fácil añadir más.
CULTIVO DE LA FRESA
Aquí tienes mucha información sobre las pretenciones de las fresas. No te vayas sin estudiar esto!