Injertar kiwi hembra en macho

0
224

Tanto si poseemos un macho y deseamos que genere flores femeninas, a fin de que dé frutos, tal y como si poseemos una hembra y nos falta el macho productor de pólen, a través del injerto es viable mudar de sexo o bien, inclusive, unir los dos sexos en exactamente la misma planta —aunque no es lo mejor—.

Paso 1 : En el mes de enero o bien febrero (julio o bien agosto en el hemisferio Sur) vamos a tomar una o bien numerosas varetas que proceden de la hembra que nos importa establecer en el pié macho. Las cogeremos de las ramas que nacieron el último año. Van a ser de la parte central de estas ramas y van a contar con numerosas yemas.

Paso 2 : Conservaremos la vareta hasta el mes de marzo.

– Opción 1: Sepultada en arena al pié de un muro destinado al Norte, bien en el suelo o bien en una maceta grande con drenaje. Sobre la cubierta de arena vamos a poner una de tierra para guardar mejor la humedad. Regaremos si es necesario para sostener siempre la arena húmeda mas no mojada.

– Opción 2: Cubierta en un paño húmedo, en una bolsa plástica bien clausurada y en el frigorífico.

El paso 2 se puede eliminar —aunque no es conveniente— si cortamos la vareta justo en el momento en que vamos a hacer el injerto.

Paso 3 : En el tercer mes del año continuamos a hacer el injerto. Con un paño húmedo, limpiamos el leño del macho para remover restos de tierra y mugre.

Paso 4 : Cortamos el macho a unos 20 cm del suelo con un serrucho y volvimos a ver el corte con una navaja bien afilada.

Paso 5 : Con la navaja, hacemos un corte vertical de unos 4 cm, basado en la una parte del leño que terminamos de adecentar. El leño va a quedar divido en dos mitades y en la abertura que terminamos de entrenar es donde introduciremos la púa.

Paso 6 : Tomamos la vareta y la cortamos unos 3 cm bajo una yema de manera que nos queden cuando menos 2 o bien 3 yemas sobre el corte. Bajo la primera yema, hacemos un corte en bisel por los dos lados. Debe ser un corte limpio que forme una suerte de cuña más angosta en un lado y con más corteza en el otro.

Paso 7 : Ingresamos la púa en la hendidura ayudándonos de la navaja para dividir la madera del leño. La cuña formada en la púa debe quedar alineada con la corteza del leño, de manera que las capas de uno y de otra coincidan. La primera yema va a quedar cercana a la inseción de la púa con el leño.

Paso 8 : Con rafia o bien cinta para injertar —si no poseemos además sirve una cinta aislante o bien tira plástica fuerte— anudamos bajo el injerto y vamos rodeando el leño hacía arriba, pulsando la cinta de manera que tapemos totalmente el corte y la púa quede estable. Aplicamos mástic par injertos sobre las ubicaciones expuestas del corte y en la parte alta de la púa para evadir la entrada de agua y asegurar de la desecación.

A los pocos días o bien numerosas semanas, en el momento en que la planta brote, entenderemos si el injerto ha prendido. Si apreciamos un desarrollo en las yemas de la púa, supone que recibe savia mas hasta pasados unos cuantos meses —en el momento en que la herida se cierre totalmente— no tendremos la posibilidad de cantar victoria.

De 20 días a 1 mes tras haber practicado el injerto, tenemos la posibilidad de sacar levemente la atadura para ver exactamente en qué estado está la herida. Si observamos que se está cerrando bien y que la púa se ha unido firmemente al leño, vamos a retirar totalmente la cinta para evadir un estrangulamiento de la planta que no permita el paso de la savia.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí