Aparte del laurel común (Laurus nobilis), hay en distintos sitios otras especies que además reciben el nombre de «laurel», y que tienen la posibilidad de formar parte o bien no al mismo género Laurus.
Desde la perspectiva de la jardinería, todos estos géneros de «laurel» son equivalentes, ahora que tienen una manera muy semejante, logrando usarse uno o bien otro indiferentemente.
Como condimento se tienen que usar únicamente el laurel común, el azorica y el novocanariensis. El resto no son lauros reales, y por consiguiente no disfrutan de sus caracteristicas aromatizadas.
Laurel común
Hablamos de la clase Laurus nobilis, y es el laurel más habitual, tanto en cocina como símbolo de gloria desde tiempos viejos.
Poner énfasis que el laurel común como condimento es el que mejor gusto y aroma da en frente de sus dos primos, que los observaremos ahora. Las hojas de estos tienen menos aroma y son más amargas.
Es originario de la región mediterránea, mas hoy día se puede hallar en varios sitios distintas cerca del planeta. En varias zonas se ha naturalizado y medra con la vegetación autóctona, en tanto que en otras se le puede hallar de forma exclusiva en jardines, patios y otros espacios semejantes.
Laurus azorica
Lo reconocen de manera coloquial como loro o bien laurel de las Turbes y está clasificada como clase en riesgo de extinción.
Su nombre científico, Laurus azorica, proporciona una pista sobre donde se puede hallar: en las Islas Turbes, aunque además en Canarias y Madeira, sitios en los que es endémico.
Es una planta dioica ―flores masculinas y femeninas en pies separados― de la misma manera que el laurel común.
Puede lograr hasta 18 metros de altura, y tiende a conformar varios leños desde retoños que nacen de la base del primordial.
Laurel canario
Hablamos de la clase Laurus novocanariensis, y es endémica de Madeira y Canarias, donde recibe los nombres de «loro» y además «laurel» o bien «laurel canario».
Hasta recientemente se creía que pertenecía a la clase Laurus azorica, más allá de que se han encontrado demasiadas diferencias entre las dos.
Poniendo una de sus hojas al trasluz, se tienen la posibilidad de ver a fácil vista unas pequeñas machas pálidas ―glándulas― en los puntos donde los nervios de el papel se unen con el raquis ―el nervio central. Esta característica singular facilita distinguirla fácilmente de otras especies próximas.
Puede lograr más grande tamaño ―hasta 20 metros de altura― que el laurel común y sus hojas tienden a ser claramente más alargadas.
Laurel cerezo
Su nombre científico es Prunus laurocerasus L., un familiar del cerezo o bien del guindo y no del laurel.
Es originario del este de Europa y del oeste de Asia (Balcanes, Turquía, Van a ir, etc)
Guarda sus hojas a lo largo de todo el año y puede lograr hasta 10 metros de altura.
Hablamos de una planta tóxica, ahora que tiene dentro substancias que tienen la posibilidad de derivar en cianuro.
Esta clase de laurel es muy usado en jardinería ya que responde realmente bien a las podas, logrando ofrecerle distintas formas: árbol, arbusto, seto, etc.
Laurel de Indias
Hablamos de la clase Ficus microcarpa que no está relacionado de manera directa con el laurel común, aunque comparte determinados similares, como el aspecto de sus hojas ―que además perennes― o bien que haya ejemplares macho y hembra ―planta dioica.
Además se conoce como laurel de Cuba ―porque es muy habitual en esa isla― y es originario del sur y sureste asiático, mas fué introducida en zonas tropicales de todo el planeta, transformándose en una planta invasiva en muchas de .
Puede alcanzan hasta 20 metros de altura y su corteza es de color gris claro. Comunmente, sus raíces acostumbran quedar al aire libre en la región cercana al leño.
Hablamos de una planta muy rústica que se ajusta a prácticamente cualquier suelo, más allá de que no ha de estar encharcado. De todas formas es muy condescendiente con el tiempo, aunque no acepta las heladas.