Esqueje de limonero
El limonero es un árbol que se puede reproducir muy bien por medio de esquejes, aunque hay que tomar en cuenta ciertas cosas y seguir con suma precaución, ahora que los esquejes son muy sensibles al ataque de hongos del suelo.
En nuestras vivencias con el esquejado del limonero tuvimos bastantes éxitos y otros muchos descalabros. Los dos nos han servido para comprender que hay que evadir a toda costa y que hay que beneficiar.
Los especiales desenlaces los conseguimos por medio de la separación de retoños de raíz, oséa, chupones que nacían del suelo y que extrajimos con un fragmento pequeño de raíz de la planta madre y ―a veces― con ciertas raicillas secundarias.
No se debe perder la promesa aunque no se vea desarrollo de novedosas hojas tras unos meses, porque es posible que las raíces sí se estén construyendo (ver foto de sobra abajo)
Esqueje de rama semileñosa
➽ Esquejes de limonero fallecidos. Fueron dejados al suponer que no habían tenido éxito, mas estaban enraizando como se puede observar.
Son aquellas ramas finas que crecieron en el último año y que aún no tienen madera dura dentro suyo.
Siempre y cuando el limonero tenga vigor, será fácil hallar alguna rama de esta clase en el exterior de la copa o bien, mejor aún, con apariencia de chupón que de todas y cada una métodos habría que remover.
Lo destacado es cortarlas a fines del verano, cuanto están ahora bien agostadas y llenas de elementos, principalmente las hojas de estas, que es donde el limonero amontona más reservas.
Se cortan de unos 20-25 cm de longitud y se suprimen todas y cada una de las hojas excepto 2 o bien 3 ―cuanto más gruesa sea la rama más hojas se tienen la posibilidad de dejar.
Esqueje de rama leñosa
En alguna ocasión debimos podar ramas de numerosos centímetros de diámetro de nuestro limonero 4 estaciones y decidimos usarlas para llevar a cabo un ensayo. Cortamos extractos de 30 - 40 cm y los pusimos a enraizar y, ¡sorpresa! difundieron raíces.
Tras sostener los esquejes en una mezcla de turba y arena a lo largo de numerosos meses, no observamos desarrollo de brotes y consideramos que se habían secado, de esta forma que vaciamos la tierra y allí estaban las novedosas raíces. Unos filamentos blancos sin ramificaciones aún, mas que sin lugar a dudas eran raíces.
Protección en frente de la desecación
Como estos esquejes preservan ciertas hojas, hay que evadir que un ámbito bastante seco acelere la deshidratación del esqueje mediante los estomas ―los poros― de las hojas.
Para eso es muy aconsejable contemplar el esqueje con una bolsa de plástico transparente a fin de que se conserve la humedad dentro suyo. Cada 2 o bien 3 días hay que levantarla a fin de que se ventile la planta, y evadir de esta forma la aparición de hongos sobre el esqueje.
Hormonas de enraizamiento
Aunque no son indispensable a fin de que el esqueje emita raíces, tienen la posibilidad de hacer más simple bastante el desarrollo.
Tienen la posibilidad de ser líquidas o bien en polvo, y se empapan en la parte de abajo del esqueje a fin de que estimulen la capacitación de raíces en esa región.
Son simples de hallar en algún centro de jardinería o bien mediante internet.
Medios para el esquejado
En maceta
Es quizás la manera más cómoda y segura, ya que facilita cambiar las condiciones ―temperatura, luz y humedad― a fin de que resulten convenientes para el esquejado.
La fibra de coco es quizá el más destacable sustrato para completar las macetas de esquejes, ahora que retiene mucha agua y no tiene patógenos, tal y como si probablemente halla en la tierra común.
En tierra
Es técnicamente viable que un esqueje emite raíces en el momento en que se planta en la tierra del huerto o bien del jardín, mas además es verdad que tienen la posibilidad de aparecer determinados inconvenientes con esta manera.
Entre los más recurrentes es el ataque de microorganismos patógenos o bien saprófitos, que inficionan el esqueje y también previenen que el desarrollo tenga éxito. La mayoria de las veces acaba con la desaparición del esqueje.
Otro problema es que al estar en un espacio fijo, es difícil regular la luminosidad, la temperatura o bien la humedad, ahora que las propiedades del ambiente ejercitarán una fuerte predominación sobre el esqueje.
En agua
Muchas plantas emiten raíces con simplicidad en el momento en que se sumerge una rama en agua, como sucede con el sauce, entre otras cosas.
En cambio, no es buen procedimiento para enraizar esquejes de limonero ―ni de otros cítricos― ya que las raíces de estos árboles no aceptan los excesos de agua y se pudren con mucha simplicidad.
Debemos aclarar que no probamos el esquejado de limonero en agua, más allá de que con otros frutales ―como el kiwi o bien la higuera― observamos que determinados restos de poda que cayeron entre yerba alta y mojada enraizaron tras unos meses, en tanto que no lo hemos visto con el limonero.
Deja una respuesta