El castaño empezó a cultivarse a riberas del Mar Negro, en la presente Turquía, de donde pasó a Grecia y Roma, distribuyéndose por toda Europa con la expansión del imperio de roma.
Majestuosos, en ocasiones con cientos y también una cantidad enorme de años; como en la situacion del castaño más grande y más viejo de todo el mundo, ubicado muy cerca del monte Etna, en Sicilia. Tiene unos 4000 años y la circunferencia de su leño mide más de 57 metros.
Es un árbol muy apreciado porque ofrece varios provecho al hombre entre aquéllos que resaltan los próximos:
¿Te quedas y los observamos? Venga!!
– Su fruto, la castaña, es buen alimento, se mantiene realmente bien y se genera abudantemente con escasos cuidados. En este artículo te contamos como asarlas en el hogar.
– La madera del castaño es fácil de trabajar, hermosa, estable y durable. Aguanta bien la humedad y el ataque de carcomas. Es muy apreciada en ebanistería.
– Las setas, como el Boletus, acostumbran realizarse realmente bien en los sotos de castaños.
– Tiene valor cultural, más que nada a traves de celebraciones como el magosto.
– Además es considerable su valor ornamental y paisajístico, más que nada en otoño, en el momento en que las hojas consiguen colores amarillos y rojizos.
– Los sotos de castaños son ecosistemas ricos en flora y fauna por lo cual tienen un prominente valor ecológico.
– Determinados ejemplares de castaño tienen valor monumental por su majestuosidad y antigüedad, como el ahora citado Castaño de los 100 caballos, de unos 4000 años de edad.
El árbol
El castaño es un árbol que puede lograr enormes dimensiones, superando varios ejemplares los 25 metros de altura. Sus ramas abiertas y sus hojas enormes y llanas constituyen una copa compacta y redondeada, más que nada en los castaños cultivados para fruto. Si las condiciones son las correctas, medra rápidamente a lo largo de precisamente un siglo, estancándose en ese instante su desarrollo.
Las hojas se muestran entre abril y junio y se caen en el mes de noviembre.
El sistema radicular del castaño es superficial mas muy extendido.
La composición aérea del castaño tiende a ser redondeada si está apartado. En cambio, si medra cubierto de otros árboles, tiende a medrar en altura intentando encontrar la luz y construyendo una copa más achicada y localizada en la parte más alta. Abajo a penas sostendrá hojas ahora que la luz será escasa.
Tiempo conveniente para el castaño
El castaño es un árbol de tiempo tibio o bien fresco y húmedo. Requiere precipitaciones cada un año de unos 1000 mm, que importan a lo largo de la época de más grande avance vegetativo.
Resiste bien las bajas temperaturas en invierno, en el momento en que está en reposo vegetativo mas, en cambio, las heladas tardías (vernales) o bien las tempranas en otoño tienen la posibilidad de perjudicar a los brotes jóvenes y a los frutos.
Elige vivir entre los 500 y 1200 metros de altitud, aunque además medra a nivel del mar.
Las plantas jóvenes no medran bien en emplazamientos muy radiantes o bien muy sombríos.
Aguanta mal los periodos de sequía prolongada, especialmente cuando el árbol es joven o bien a fines del verano en árboles mayores, instante en el cuál las castañas están en su máximo desarrollo.
En zonas cálidas, elige las laderas Norte, que son más frescas, en tanto que en zonas frías, las laderas Sur le son más favoreces.
Resiste bien los vientos, mas si estos son recurrentes van a hacer que el árbol se desarrolle menos y sostenga un tamaño más sutil.
Peculiaridades del suelo
Elige los pisos profundos, sueltos, poco arcillosos, ácidos (pH entre 4 y 7), húmedos mas bien drenados, con buen contenido de materia orgánica y ricos en potasio digerible.
Marco de plantación
Para el cultivo de castaña se tienen que plantar los piés bien separados para aceptar un óptimo avance de la copa del árbol.
Si la fertilidad del suelo es buena, un marco de 8×8 es bastante aunque, si el espacio abunda, siempre se puede ofrecer un tanto más de distancia lo que va a mejorar el valor ornamental de la planta.
Plantación del castaño
Para hacer una plantación doméstica de castaños en nuestro huerto o bien jardín no necesitaremos de enormes trabajos. Despejaremos la región en la que iremos a situar las plantas y cavaremos un hoyo de un metro de diámetro y unos 80 o bien 90 cm de hondura.
La preferible época del año para plantar el castaño es el invierno, desde principios de diciembre a fines de febrero.
Se evitará plantar en días con bastante frío o bien vientos fuertes.
En tiempos con veranos muy radiantes y altas temperaturas, vamos a tratar de plantar los castaños jóvenes en semisombra. Si es imposible, realizaremos un acolchado con materia vegetal o bien, en último término, vamos a cortar el tallo primordial del castaño a unos 40 cm del suelo a fin de que al brotar forme una copa más baja que dé sombra al punto en el que el tallo se introduce en el suelo. De esta manera reduciremos el compromiso de quemaduras corticales por contacto con el suelo ardiente.
Fertilización
La fertilidad del suelo en el que medra el castaño va a saber tanto la cantidad como la calidad de las castañas producidas por este.
Toda vez que resulte posible, hemos llevado a cabo un abonado de fondo antes de la plantación, ahora que, mientras las raíces de la planta se alargan será más difícil labrar el lote sin dañarlas.
Tenemos la posibilidad de decantarse por una fertilización química o bien, como sugerimos en MundoHuerto, orgánica por medio de estiércol bien descompuesto, compost, humus, etc.
En otoño, tras la obtenida de la castaña (si ahora está en producción), apartaremos las hojas caídas hacia un lado y extenderemos el abono en la área de suelo que queda bajo la copa. Si es viable, realizaremos un labrado muy superficial para cubrirlo, cuando menos en parte, y hacer más simple su incorporación al suelo. Después, volveremos contemplar la región con las hojas que separamos antes y que, aparte de acolchar el suelo, aportarán materia orgánica y nutrientes tras su descomposición. Y, con suerte, hasta puede medrar algún boletus transcurrido un tiempo.
Poda
En el momento en que el tallo del castaño consigue en su base un diámetro de entre 6 y 8 cm, vamos a proceder a desmocharlo (cortarlo), a fines del invierno, a una altura de 2.3 a 2.5 metros.
Esta operación forzará la aparición de ramas secundarias sobre las que se efectuará el injerto por año siguiente. Una vez llevado a cabo se eliminan todos y cada uno de los brotes no injertados.
Pasado otro año, a fines del invierno, elegimos las 3 o bien 4 ramas en las que mejor ha prendido el injerto, de entre aquéllas que están bien distribuídas cerca del leño, y suprimimos el resto.
Una vez formada la planta, realizaremos podas cada un año para sacar los chupones que vayan mostrándose y ramas desmedidas con la meta de hallar una copa redondeada.
En el momento en que el castaño es adulto, realizaremos una poda de limpieza cada tres años, entre junio y agosto, retirando ramas secas, mal formadas, enmarañadas, etc.
En castaños más viejos, si observamos que las ramas de fructificación empiezan o bien están agotadas, tenemos la posibilidad de hacer una poda de anti-envejecimiento.
Injerto
Ambas técnicas de injerto más correctas para el castaño son la de corona, en el tercer mes del año-abril y la de canutillo, en el mes de abril-mayo. Es principalmente aconsejable esta última por su prominente porcentaje de éxito, si lo hacemos apropiadamente.
El material para el injerto lo conseguiremos de ramas de un año que proceden de la planta cuya diversidad nos importa injertar en nuestro castaño.
EL INJERTO DEL CASTAÑO
Aquí tienes más información sobre todo cuanto circunda el injerto del castaño, como las indispensables causas para llevarlo a cabo, compatibilidades, técnicas, temporadas, etc.
Patologías
Las más interesantes son la tinta del castaño, un hongo que influye principalmente en zonas ribereñas, y el chancro, causado por un hongo semiparásito que penetra en la planta a través de cortes, lesiones o bien picaduras de insectos.