«He pasado veinticuatro horas en una mina. Llegué una mañana y solo se sale por la mañana siguiente. Aun mis necesidades la debía hacer allá abajo en los túneles.» Esta es una parte de la declaración es de Pablo, un huérfano de catorce años que trabaja desde los doce en una de las minas de cobalto situadas en el sur del Congo, donde existen docenas de estas minas.
De pacto con UNICEF, miles y miles de personas trabajan en esta actividad en la zona, en condiciones equivalentes a la esclavitud. Entre ellos, unos cuarenta mil niños; desde desde unos 7 años de edad. La mayoría de las minas son ilegales y dominados por conjuntos paramilitares o bien de bandas armadas. La jornada laboral por decir de alguna manera es de cuando menos doce horas, los rendimientos de entre US dólares americanos 1 y US dólares americanos dos al día a los pequeños, que operan sin máscaras ni guantes, en el intenso calor, transportando cargas pesadas y tal y como si eso no fuera suficiente encima padecen tundas incesantes, extorsión y también intimidación departe de los ‘jefes’.
Estos claros abusos de derechos humanos en la República Democrática del Congo son impulsados por el comercio mundial de cobalto, un mineral rarísimo que prácticamente que solo se halla en el Congo y es esencial para la fabricación de móviles inteligentes, como el iphone o bien el samsung galaxy, la Organización no Gubernamental Amnistía Internacional, ha detectado en una investigación a dieciseis compañías multinacionales, que aun afirman estar en contra el trabajo infantil esclavo, mas adquieren el cobalto procedente de estas minas para hacer sus dispositivos electrónicos – como teléfonos inteligentes, ordenadores, tabletas y baterías.
Ahora bien si deseas hacer algo, se puede, es suficiente con no adquirir nada que venga de estas compañías hasta el momento en que puedan garantizar que el origen de sus materias primas es libre de trabajo esclavo, si ya tienes un producto debes expedir una carta quejándote y dándoles tu opinión te aseguro que si reciben miles se propusieran alterar esto.
Si de verdad estas contra esto, estas son la compañías a las que no deberíamos comprarles:
1. APPLE
2. SAMSUNG
3. LG
4. SONY
5. ATL
6. BYD
7. Mercedes (Daimler)
8 VW
9. DELL
10. HP
11. HUAWEI
12. LENOVO (MOTOROLA)
13. MICROSOFT
14. VODAFONE
15. ZTE
16. OKWAP (INVENTEC)
Les comparto el vídeo difundido por Amnistía Internacional sobre este tema. En el siglo veintiuno la esclavitud existe, con lo que debemos continuar combatiendo contra ella, y el día de hoy contamos con más medios que jamás, comparte, propaga y actúa.