El sistema de producción y consumo edificado por el hombre, sentencia que todo producto tiene una vida útil y que después de cumplirla, este se transforma en desperdicio, amontonando de esta manera montañas eternas de bazofias, representadas por vertederos.
Si a esto sumamos todos y cada uno de los restos tóxicos que desecharon exactamente las mismas industrias para fabricar aquellos productos que entonces botaremos, concluimos en el obscuro panorama ambiental en el que vivimos hoy día .
Intentos de rectificación ecológica, han desarrollado conceptos como la Sustentabilidad, la que está basada en 3 “R”:
Reducir Volver a usar Reciclar
Estas acciones, referidas al consumo de recursos, no evitan una catástrofe ecológica, tan solo extienden la agonía del sistema, en tanto que tarde que temprano toda materia en desecho se transformará. De este modo, la mayoría del conocido proceso de reciclado se traduce en un “infraciclado”, donde los materiales recogidos son usados para realizar nuevos productos de calidad inferior a la de los originales. En ese proceso, muy frecuentemente se le agregan productos químicos para progresar las propiedades del producto, mas al unísono haciéndolos más tóxicos y, por tanto, inútiles de ser absorbidos por el medioambiente.
“Cradle to Cradle” (Cuna a Cuna), es la tesis postulada por William McDonough y Michael Braungart, la que es exhibida en el reportaje “100 por ciento Hecho de Basura“. Acá se plantea la premisa de que todo producto debe regresar a la biosfera, siendo inocuo al medioambiente, y transformándose en comestible para él. Es preciso entonces, que ya antes de la fabricación de cada producto se deba meditar en su composición química y en su desarmado, a fin de que después del colapso de su vida útil, pueda ser devuelto al suelo o bien reincorporarse en su ciclo industrial, con fin de administrar materia prima de alta calidad.
El reportaje expone la aplicación del protocolo Cradle to Cradle por medio de diferentes proyectos, implicados con empresas como Nike y Ford, aparte de un proyecto urbano-rural en China.
No puedo eludir indicar lo curioso que me semeja, que se muestren estas dos entidades como una parte de la innovación en el aprovechamiento de los recursos naturales, siendo las dos tan simbólicas en la historia moderna de la explotación del hombre y la violación a sus derechos. Sea Nike con su reconocida fama de explotación infantil en Asia; sea Ford como vanguardista del sistema de producción en cadena, encargada de enajenar la conducta social y pensante del humano.
Espero que les guste.