Muchas persona usan anntihitamínicos, sobre todo en los cambios de estación o bien aquellos que tienen alergias a cosas como el polvo que esta en todas y cada una partes, de ahí que que el día de hoy les traigo un material sobre opciones alternativas naturales. Lo esencial es poder probar y complementar los tratamientos mas siempre y en toda circunstancia bajo la tutela del médico tratante.
Los antihistamínicos se usan para combatir los efectos de la histamina en el organismo. Esta es, por su parte, una substancia liberada por nuestro cuerpo que cuando entra en contacto con agentes alérgenos desencadena la llamada reacción alérgica.
Quien tiene rinitis, por servirnos de un ejemplo, padece con estornudos, picazón en la nariz, ojos y garganta. Estos síntomas son reacciones provocadas por el exceso de histamina liberada en el organismo y los antihistamínicos se usan para calmar estos síntomas (no curan, solo amenizan los síntomas).
En general, los antihistamínicos se usan en forma de fármacos, los que en su mayor parte ocasionan somnolencia y, en dependencia de la dosificación, afectan la cognición y la psicomotricidad.
10 opciones de antihistamínicos naturales.
Debido a todo lo ante dicho es que me puse a compilar información sobre formas naturales de asistir a generar menos histamina y de esta manera poder asistir a calmar los síntomas de alergias como rinitis, urticaria, conjuntivitis, eccema, entre otros muchos.
1. Berro (Nasturium officinale).
El berro es un vegetal de la familia de las plantas crucíferas (col, nabo, rábano, espinaca …) y tiene un sabor amargo y picante. Conforme una investigación, inhibe el sesenta por ciento de las histaminas liberadas por las células de nuestro organismo, verificando con lo que es un perfecto ingrediente para el combate a las alergias. https://www.jstage.jst.go.jp/article/bpb1993/22/12/22_12_1319/_article
Normalmente el berro es consumido en ensaladas, mas asimismo puede ser usado en la preparación de jugos y lonas edulcoradas con miel.
2. Cebolla (Allium cepa).
Además de ser realmente nutritiva, la cebolla es un genial prebiotico. Conforme con esta investigación, la cebolla inhibe la liberación de histamina reduciendo el nivel de esta en la sangre y regula los mastócitos (células del tejido conectivo que liberan la histamina en el organismo). Es más usada como condimento, pudiendo ser consumida tanto cruda en ensaladas o bien platos fríos o bien refogados en la preparación de platos calientes.
3. Ajo (Allium sativum).
Así como las cebollas, el ajo asimismo es muy nutritivo, rico en antioxidantes y bastante eficaz en la inhibición de las histaminas por los mastócitos. Asimismo se usa como condimento en la preparación de la mayor parte de los platos, mas es bastante eficiente cuando se emplea en forma de té para la prevención de enfermedades respiratorias.
4. Albaca Morada (Ocimum tenuiflorum).
La albaca morada es una yerba de sabor sutil, ligeramente floral, con propiedades antianafilácticas y antihistamínicas. Empleada en forma de hojas secas para hacer infusión, mas se aconseja usar las hojas frescas que son simples de cultivar.
Usamos mucho sus hojas frescas en la preparación de pizzas, carnes, salsas y platos concretos.
5. Tomillo (Thymus vulgaris).
El tomillo es una yerba muy nutritiva, rica en vitamina C y flavonoides, que asimismo asisten a estabilizar los mastócitos y tiene beneficios antimicrobianos.
Puede ser consumido tanto en forma de infusión o bien como condimento en nuestra comida.
6. Manzanilla (Matricaria recutita).
La Manzanila es una potente planta que sirve para distintos tratamientos caseros y una investigación prueba que el empleo de sus hojas secas en forma de té asisten a estabilizar la liberación de histamina en nuestro organismo. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874111003941
Hay asimismo quien usa el té de manzanilla para aplicación tópica o bien baños en los casos de alergias de piel (debido a su efecto calmante).
7. Ortiga (Urtica dioica).
Así como la Manzanilla, la ortiga asimismo se consume en forma de té y conforme una investigación publicado en la Phitoterapy Research, esta planta tiene un empleo comprobado como una yerba eficaz para la estabilización de los mastocitos y también inhibición de la liberación de la histamina.
8. Mentha Piperitta (Mentha x piperita).
También llamada menta piperita, piperita, monte yuyo, menta negra o bien toronjil de menta, esta pluralidad de Menta ha sido encontrada como la más eficiente en el tratamiento de rinitis alérgica debido al poder de los flavonoides que tiene, en la inhibición de la histamina.
Podemos consumirla en forma de té, jugo o bien infusión (esta última es muy eficiente para desobstruir las vías respiratorias).
9. Jengibre (Zingiber officinale).
Esta raíz entre sus muchas propiedades es bastante eficiente en el tratamiento de las reacciones alérgicas, primordialmente en la inhibición de la histamina por los inhibidores de la histamina mastocitos.
Para ver sobre esta planta su empleo, beneficios, contraindicacciones y como cultivarla en casa, haz clic abajo.
10. Cúrcuma (Curcuma Longa).
Es un poderoso anti-inflamatorio, antioxidante y, además de esto, inhibe la activación de los mastocitos en la liberación de la histamina.
La cúrcuma está presente en otro condimento, el curry muy usado en las culinarias india y tailandesa. Aparte del curry, podemos usar la cúrcuma en forma de polvo o bien raíz para ser rallada o bien picada en la preparación de comidas, condimentos de ensaladas, mezclada en jugos.
¡No olvide siempre y en todo momento Preguntar a un médico!
IMPORTANTE: Esta información tiene por objeto complementar, no sustituir el consejo de su médico o bien profesional de la salud y no pretende cubrir todos y cada uno de los posibles usos, cautelas, interactúes o bien efectos desfavorables. Posiblemente esta información no se ajuste a sus circunstancias concretas de salud.Jamás demore o bien haga ni caso de la busca de consejo médico profesional de su médico o bien otro distribuidor de atención médica calificado debido a algo que haya leído en ecoinfo. Siempre y en toda circunstancia debe charlar con un profesional de la salud ya antes de empezar, suspender o bien mudar cualquier clase de tratamiento.