Amaranto: segunda parte – ecoinfo

0
223

Debido al gran interés generado por el blog post de el día de ayer sobre el Amaranto, acá les dejo ciertas dudas despejadas, y un pequeño reportaje hecho por los kichwa pueblo originario del alto amazonas, que esta tratando de recobrar el cultivo del amaranto y el manual completo de como se cultiva y pero elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Nutrición y la Agricultura).

Primero el empleo pero difundido y normal es el de las semillas como cereal y harina, en paises como españa, se puede lograr en tiendas de productos Bio, en Alemania se realiza un sinnúmero de productos, resaltando las galletas, les recuerdo que es libre de gluten, las hojas se pueden utilizar tal y como si fueran espinacas, deben cocinarse para anular ciertos compuestos que serían de díficil digestión, los tallos asimismo se pueden cocer y comer, mas en general se emplean como forraje.

Amaranto: segunda parte 2

Se cultiva en China, en prácticamente todos lo países de la zona Andina y en México y otros países de América Central entre otros muchos.

Ventajas y peculiaridades del amaranto extraído del manual de la FAO:

  • Alto contenido de proteínas y cómputo conveniente de aminoácidos esenciales que tienen sus semillas y hojas, primordialmente lisina, metionina y triptófano.
  • Fácil adaptación a las condiciones climáticas, edáficas y sistemas de cultivo tanto de los pequeños labradores como de la agricultura extensiva.
  • Usos múltiples en la nutrición humana obteniéndose del grano harinas, con las que se preparan galletas, dulces, tamales, tortillas, bebidas refrescantes etcétera y las hojas se consumen al estado tierno en remplazo de hortalizas de hoja con mayores ventajas nutritivas y económicas.
  • Presencia de pigmentos de color colorado del tipo setocianinas en sus inflorescencias y hojas llamados amarantina, extensamente utilizado en la nutrición humana como colorante vegetal.
  • Excelente producción de materia verde y empleo como planta forrajera en la nutrición del ganado.
  • Colores vistosos y formas de inflorescencia atractivas por las que se emplea como planta ornamental de parques y jardines.
  • Ser una planta C4, más eficaz en el empleo del agua, no presentar fotografía-respiración, tener mayor eficacia en la fijación de CO2 y generar una misma cantidad de biomasa con menor cantidad de agua.
  • Rápido desarrollo y mayor capacidad de fotoasimilación que las plantas C3 en condiciones de escasa precipitación.
  • Los restos de cosecha pueden ser usados para nutrir animales dado el alto contenido de proteína y conveniente digestibilidad.
  • Tener usos medicinales puesto que los granos molidos preparados como «mazamorra» se usan en el control de la diarrea provocado por amebas en zonas tropicales.
  • Tener eficaz asimilación del ázoe, lo que ha sido probado por la exuberancia de proteína en sus hojas y semillas y por presentar altas concentraciones de nitratos en el líquido vacuolar de sus células.
  • Presentar un arquetipo de planta con muchas hojas anchas y hábito de desarrollo erecto, lo que da una cubierta sombreada ideal para supervisar las malezas.
  • Dado que la mayor parte de los granos comibles son gramíneas y siendo el amaranto una dicotiledónea de extensa adaptación, ello da nuevas posiblidades para la rotación de cultivos, introduciendo mayor diversidad en campos de monocultivo, lo que puede ser útil para el control de plagas y enfermedades.

Como cultivarlo, a pequeña escala, se siembra al voleo dado lo pequeño de la semilla, cubrir con una capa fina de tierra, se siembra en primavera cuando ya no tengamos riesgo de heladas, suelo mínimamente fértil, no le agrada la competencia, se puede como cultivo de rotación. Tiene pocas plagas, precisa la mitad de agua que otros cereales y aguanta bien los cambios de temperatura o bien escasez de agua.

Cosecha (extraído del manual de la FAO):

Se efectúa de los cinco a siete meses tras la siembra, en dependencia de los cultivares y localidad; esta tarea se realiza cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica. La cosecha tiene 5 fases: corte o bien siega, capacitación de parvas, trilla o bien azotado, limpieza y venteo, secado y almacenaje.

  • El corte o bien siega se efectúa usando hoces o bien hechonas y cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, se corta a veinte cm del suelo y se marcha poniendo en gavillas pequeñas para ser trasladadas después a un sitio terminante, donde completarán su madurez y van a perder humedad; esta operación se realiza preferiblemente en horas de la mañana para eludir el desgrane. Se tiene ciertas experiencias triunfantes usando cosechadoras combinadas, las que realizan el corte y trilla en el propio campo y al mismo tiempo; esta se facilita en campos uniformes y que las plantas no presenten panojas decumbentes.
  • Formación de parvas; una vez cortadas las plantas se forman parvas poniendo todas y cada una de las panojas en un mismo sentido y formando montículos, con el propósito de que pierdan humedad, lo bastante para ser trilladas, de esta forma asimismo se van a poder resguardar de las ocasionales lluvias que pudiesen caer, las parvas continúan de diez-quince días, debiendo controlarse posibles calentamientos especialmente cuando se cosecha plantas con mucha humedad.
  • Trilla o bien azotado, se efectúa cuando las plantas estén completamente secas y por lo tanto el grano se puede desprender de forma fácil, para esto se extienden telas en el suelo, entonces se ponen las panojas formando gavillas en sentido contrario y unos sobre otros para entonces golpearlas o bien golpearlas con palos o bien nudos hasta desprender el grano de la panoja, en ciertas lugares de la zona andina se pisa con animales dando buenos resultados.
  • Limpieza y venteo, se efectúa una vez desprendidas las semillas que quedan conjuntamente con las fracciones de inflorescencias, ramas, tallos, hojas etcétera, se procede a separar los granos de la broza aprovechando las corrientes de aire, y después usando tamices o bien cernidores preparados en especial para esta clase de grano, se consigue la semilla limpia. Hoy en día, se está usando tanto en costa como en la zona andina pequeñas trilladoras estacionarias manuales o bien activadas por motor con geniales resultados.

Secado y almacenaje, cuando se tiene el grano limpio, se debe secar al sol hasta el momento en que pierda la suficiente humedad y tenga un máximo de doce por ciento de humedad, para esto es preciso extender el grano al sol a lo largo de un día, caso contrario se genera fermentaciones y amarillamiento reduciendo su valor comercial. El almacenaje debe realizarse en lugares ventilados y secos, de preferencia envasar en costales de yute o bien lona eludiendo utilizar los de plástico o bien polipropileno, especialmente si se marcha a destinar a semilla.

Espero les guste

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí