Amaranto, Propiedades, Cultivo y De qué forma tomarlo

0
214

El Amaranto es un cereal que los pueblos precolombinos amaestraron hace milenios, no obstante cayo en el olvido después de la conquista de España, diríase que los conquistadores lo prohibieron.

Se piensa que pensaban que hacía pero fuertes a los indígenas, algo de veras es posible que encuentra puesto que es un cereal mucho pero completo que el arroz, el trigo, la soja o bien el maíz, siendo uno de los vegetales con pero proteínas que se conocen y además tiene hierro y hasta se ha probado que es ventajoso para el sistema cardiovascular.

Desde hace unos años se ha comenzado a cultivar y rememorar este cereal, que aparte de sus notables peculiaridades nutricionales, es simple de cultivar en tanto que se amolda a prácticamente todo género de suelo y tiempo, y en verdad este artículo nace de su incursión imprevisible en mi huerto, donde el viento semeja haber dejado caer ciertas semillas y esta fabulosa planta apareció sin llamarla. Mas bienvenida sea, la cuidare tal y como si la hubiera sembrado.

Se consumen eminentemente su semilla pequeñas y blancas, si bien asimismo se pueden comer sus hojas, ricas en vitaminas A y C. Sus semillas asimismo son una buena fuente de calcio, hierro y magnesio, entre otros muchos minerales.

Lamentablemente en la actualidad la multinacional Monsanto desea prohibir su cultivo y calificarlo como mala yerba, dado a que naturalmente o bien por cruce con sus transgénicos, el amaranto se volvió resistente a su producto estrella: el veneno (o bien herbicida como le llaman ) Round Up. Por ende, el amaranto se transformó en contendiente con su patentada soja, trayéndole más de un inconveniente en los campos con este monocultivo, puesto que esta soja, de la misma manera que su autor, no acepta la competencia con otras plantas.

El amaranto puede consumirse prácticamente entero. Los tallos pueden utilizarse como verdura o bien forraje para animales, las hojas en guisos y la semilla se puede usar aun para repostería y panes sin gluten.

Solo espero que la poderosa industria transgénica De Norteamérica no quite tan preciosa planta de nuestra dietas, como hizo la ignorancia Europea hace más de quinientos años.

Anímense a probarlo, sobre todos aquellas personas con inconveniente de colesterol o bien digestibles, para quienes es muy aconsejable.

Propiedades del amaranto

Entre las propiedades nutricionales del amaranto cabe destacar que este cereal contiene minerales como calcio, niacina, hierro y fósforo y vitaminas A, B, C, B1, B2, B3. Es una gran fuente de beneficios para la salud, además de esto, puesto que contiene ácido fólico y aminoácidos esenciales como la lisina, la metionina y el triptófano.

Además, como afirmábamos, la cantidad de proteínas que contiene es muy grande y una taza de amaranto contiene prácticamente cinco mg de hierro.

Consumo del amaranto

El empleo más difundido y común del amaranto es el de sus semillas, tanto en forma cereal como en harinas, sobre todo en países como españa, la que se puede localizar en tiendas de productos Bio. En Alemania se realiza un sinnúmero de productos, resaltando las galletas, capaces para celíacos puesto que es libre de gluten.

Las hojas se pueden utilizar tal y como si fuesen espinacas, deben cocinarse para anular ciertos compuestos que serían de bastante difícil digestión. Los tallos asimismo se pueden cocer y comer, mas generalmente se emplean como forraje, para nutrir a los animales.

El amaranto se cultiva en China, aparte de en prácticamente todos lo países de la zona Andina y en México, como en otros países de América Central.

Lo siguientes datos sobre los beneficios del cultivo y la cosecha del amaranto están extraídos del manual elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Nutrición y la Agricultura).

Ventajas y peculiaridades del amaranto

  • Alto contenido de proteínas y cómputo conveniente de aminoácidos esenciales que tienen sus semillas y hojas, primordialmente lisina, metionina y triptófano.
  • Fácil adaptación a las condiciones climáticas, edáficas y sistemas de cultivo tanto de los pequeños labradores como de la agricultura extensiva.
  • Usos múltiples en la nutrición humana, obteniéndose del grano harinas con las que se preparan galletas, dulces, tamales, tortillas, bebidas refrescantes etcétera y las hojas se consumen al estado tierno en remplazo de hortalizas de hoja con mayores ventajas nutritivas y económicas.
  • Presencia de pigmentos de color colorado del tipo setocianinas en sus inflorescencias y hojas llamados amarantina, extensamente utilizado en la nutrición humana como colorante vegetal.
  • Excelente producción de materia verde y empleo como planta forrajera en la nutrición del ganado.
  • Colores vistosos y formas de inflorescencia atractivas por las que se emplea como planta ornamental de parques y jardines.
  • Es una planta C4, más eficaz en el empleo del agua, no presentar fotografía-respiración, tiene mayor eficacia en la fijación de CO2 y genera una misma cantidad de biomasa con menor cantidad de agua.
  • Rápido desarrollo y mayor capacidad de fotoasimilación que las plantas C3 en condiciones de escasa precipitación.
  • Los restos de su cosecha pueden ser empleados para nutrir animales, dado el alto contenido de proteínas y la conveniente digestibilidad.
  • Tiene usos medicinales, puesto que los granos molidos preparados como “mazamorra” se usan en el control de la diarrea provocado por amebas en las zonas tropicales.
  • Posee una eficaz asimilación del ázoe, lo que ha sido probado por la exuberancia de proteínas en sus hojas y semillas, y por presentar altas concentraciones de nitratos en el líquido vacuolar de sus células.
  • Presenta un arquetipo de planta con muchas hojas anchas y hábito de desarrollo erecto, lo que da una cubierta sombreada ideal para supervisar las malezas.
  • Dado que la mayor parte de los granos comibles son gramíneas y siendo el amaranto una dicotiledónea de extensa adaptación, le da nuevas posibilidades para la rotación de cultivos, introduciendo mayor diversidad en campos de monocultivo, lo que puede ser útil para el control de plagas y enfermedades.

Cómo cultivarlo

A pequeña escala, se siembra al voleo dado lo pequeño de la semilla. Se tiene que cubrir con una capa fina de tierra, se siembra en primavera, cuando ya no existen riesgos de heladas, en suelo mínimamente fértil. No le agrada la competencia, se puede usar como cultivo de rotación. Tiene pocas plagas, precisa la mitad de agua que otros cereales y aguanta bien los cambios de temperatura o bien la escasez de agua.

Cosecha del amaranto

Se efectúa de los cinco a siete meses tras la siembra, en dependencia de los cultivares y la ubicación. Esta tarea se realiza cuando las plantas ya hayan alcanzado la madurez fisiológica. La cosecha tiene 5 fases: corte o bien siega, capacitación de parvas, trilla o bien azotado, limpieza y venteo, secado y almacenaje.

  • El corte o bien siega se efectúa usando hoces o bien hechonas, y cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, se corta a veinte cm del suelo y se marcha poniendo en gavillas pequeñas para ser trasladadas después a un sitio terminante, donde completarán su madurez y van a perder humedad. Esta operación se realiza preferiblemente en horas de la mañana para eludir el desgrane. Se tiene ciertas experiencias triunfantes usando cosechadoras combinadas, las que realizan el corte y la trilla en el propio campo al tiempo. Esta se facilita en campos uniformes y que las plantas no presenten panojas decumbentes.
  • Formación de parvas. Una vez cortadas las plantas, se forman parvas poniendo todas y cada una de las panojas en un mismo sentido y formando montículos, con el propósito de que pierdan la humedad suficiente para ser trilladas. De esta forma asimismo se van a poder resguardar de las ocasionales lluvias que pudiesen haber. Las parvas continúan de diez a quince días, debiendo controlarse posibles calentamientos, especialmente cuando se cosechan plantas con mucha humedad.
  • Trilla o bien azotado. Se efectúa una vez las plantas estén completamente secas, y por tanto el grano se puede desprender sencillamente. Para esto se extienden telas en el suelo, se ponen las panojas formando gavillas en sentido contrario y unos sobre otros para entonces golpearlas o bien golpearlas con palos o bien nudos hasta desprender el grano de la panoja. En ciertos lugares de la zona andina se pisa con animales, consiguiendo buenos resultados.
  • La limpieza y venteo se efectúa una vez desprendidas las semillas, que quedan conjuntamente con las fracciones de inflorescencias, ramas, tallos, hojas etcétera Se procede a separar los granos de la broza, aprovechando las corrientes de aire, y después usando tamices o bien cernidores preparados en especial para este género de grano. De esta forma se consigue la semilla limpia. Hoy en día, se está usando tanto en las zonas ribereñas como en la zona andina, las pequeñas trilladoras estacionarias manuales o bien activadas por motor con geniales resultados.
  • El secado y almacenaje, se efectúa en el momento en que se tiene el grano limpio. Debe secarse al sol hasta el momento en que pierda la suficiente humedad y tenga un máximo de doce por ciento de exactamente la misma. Para esto es preciso extender el grano al sol a lo largo de un día, caso contrario se generan fermentaciones y el amarillamiento, reduciendo su valor comercial. El almacenaje debe realizarse en lugares ventilados y secos, preferiblemente envasado en costales de yute o bien de lona, eludiendo emplear los de plástico o bien polipropileno, especialmente si se marcha a destinar a semilla.

Espero les haya agradado y resultado interesante toda esta detallada información sobre el amaranto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí