El aceite de lavanda es seguramente uno de los aceites esenciales más empleados tanto en aromaterapia para otros usos. Exactamente el mismo se consigue de la planta de lavanda, cuyo nombre científico es Lavandula angustifolia, un arbusto que genera encanto tanto por sus flores como por su aroma.
Esta planta medra en muchas zonas del planeta hoy día, si bien es propia de la zona del sur de Europa, una parte de Asia y el norte de África. Y es exactamente en estos lugares donde abunda el tiempo y hábitat ideal para su crecimiento: mucho sol, montañas y rocas.
Propiedades del aceite esencial de lavanda
Como otros muchos aceites esenciales, lo que maravilla del aceite de lavanda son los variados y extensos beneficios que aporta, entre aquéllos que podríamos resaltar sus propiedades que son:
- Antinflamatorias
- Antifúngicas
- Antibacterianas
- Antimicrobianas
- Antidepresivas
- Antisépticas
- Antipasmódicas
- Analgésicas
- Sedantes
Cómo usarlo
Baños: Se sabe que desde la antigüedad, los helenos y los persas empleaban la lavanda para los baños. Lavarse o bien bañarse con lavanda tiene efectos relajantes, puesto que debido a sus propiedades el aceite esencial de lavanda calma los músculos, y asimismo es realmente útil para combatir el agobio. El origen de la palabra que da nombre a la planta viene del latín “lavare”, que significa lavar.
También se pueden hacer baños de pies. Sencillamente echamos unas gotas del aceite esencial en un barreño con agua templada y también introducimos los pies. Es un enorme confortante.
Masajes: Asimismo por sus propiedades descontracturantes, el aceite esencial de lavanda es realmente útil para dar masajes o bien para darse automasajes en los pies después de una dura jornada.
Inhalación: Una de las formas más extendidas de emplear este aceite es con un vaporizador, difusor o bien quemador. Así lograremos crear una entorno que nos va a hacer relajar.
Compresas: Con compresas de algodón se puede aplicar sobre los músculos contracturados, o bien donde hayamos sufrido algún golpe.
Para dormir: Una de las formas de asistir a conciliar el sueño es usar el aceite esencial de lavanda para dormir. Esto lo hacemos poniendo unas gotas tras las orejas o bien en la almohada. Esta es una técnica muy eficaz con los pequeños y pequeñas pequeñas que están cansadas mas no consiguen dormirse debido a la excitación o bien los estímulos del día.
Para la piel: Es realmente útil para los inconvenientes de piel o bien daños a raíz de quemaduras, granos o bien acne y cicatrices o bien heridas recientes. Para este empleo es preciso diluirlo con un aceite portador para no provocar irritación.
Dónde adquirir aceite esencial de lavanda
El aceite esencial de lavanda se puede adquirir en prácticamente todos los herbolarios, en muchas tiendas BIO y prácticamente en cualquier tienda de productos naturales que tenga una sección de aceites esenciales. Asimismo en ciertas farmacias e inclusive en ciertos supermercados. Y en tiendas on-line y marketplaces tipo Amazon o bien Mercadolibre.
Los costos cambian conforme las marcas, mas es uno de los más económicos, puesto que es una planta muy simple de localizar y es un producto muy demandado.
Las primordiales marcas de aceites esenciales de lavanda angustifolia son Pranarom, Soria Natural, Young Living, Swiss Just y prácticamente todas las marcas que generan aceites para aromaterapia.
Contraindicaciones y efectos secundarios
En extrañas ocasiones el aceite esencial de lavanda tiene efectos desfavorables, mas sí que puede provocar alergia o bien mareos, vómitos y náuseas, sobre todo en inhalación. Otros efectos secundarios o bien contraindicaciones se podrían dar en su utilización por vía tópica. En un caso así, se aconseja no aplicar sobre pieles exageradamente sensibles. Y en los casos donde sí se puede, hacerlo diluido.
No está recomendado para pequeños pequeños, mujeres embarazadas o bien en periodo de lactancia.
Tampoco se aconseja su empleo, en tanto que puede tener efectos secundarios, cuando se esté usando algunos fármacos sedantes. La combinación podría fortalecer los efectos de la somnolencia.