Sostener un césped verde, es un colosal gasto de energía, agua, semillas y tiempo, con exactamente el mismo gasto y tiempo podríamos tener un exuberante huerto para lograr comer sano y económico.
Imaginemos como sería vivir en una red social donde los tomates medran en los jardines, granadas, espinacas, col rizada, higos, zucchinis, fresas, almendras, ajo, cebollas, manzanas y todo lo que nos apetezca. Comunidades como esta están mostrándose a nivel mundial, debido a que muchas personas empieza a estudiar sobre los resultados positivos de ser más sostenibles y independientes.
Este acto fácil mas innovador podría ofrecer forma a nuestra salud, economía, política y ámbito natural. En el centro de la vida está la comida. La gente que administran lo que ingerimos, administran nuestra salud y cómo vivimos.
Administración ambiental:
Los productos petroquímicos que se usan para fertilizar y guardar los comestibles. Los plaguicidas y herbicidas además de ser increíblemente tóxicos para y el resto animales, dañan a varios insectos ventajosos como las abejas polinizadoras, cuya población está en un preocupante ocaso en los últimos tiempos.
La agricultura urbana pone la producción de comestibles y la salud a cargo de la gente, permitiéndoles suministrar mejor sus comestibles de una forma sana y sostenible para el medio ámbito. Esta novedosa forma de agricultura nos desenchufa del petróleo. Los métodos de cultivo orgánicos crean una relación más simbiótica con los ecosistemas, sosteniendo un medio ámbito sano.
Renovación de las economías locales:
El comercio vecino a vecino es algo que se perdió en nuestras comunidades. Las áreas residenciales jamás tienen dentro espacios recurrentes a fin de que los integrantes de la red social intercambien comestibles y productos. En varias zonas de los USA es inclusive ilegal vender pan casero o bien tomates a tus vecinos. La ley desanima el comercio comunitario, ahora que incita la adquisición de comestibles a las considerables cadenas de supermercados.
Tenemos la posibilidad de contribuir a mudar esto creando espacios en nuestras comunidades. La agricultura urbana ha revitalizado la iniciativa de comerciar y hacer intercambios entre vecinos de varios pueblos. Si la agricultura urbana sigue medrando, ocasionará una perturbación económica masiva y efectiva al ingresar una producción local de comestibles que competirá con los mercados empresariales primordiales en coste, calidad, salud y tranquilidad.
Enfoque en la política local:
La agricultura urbana proporciona a la multitud el atractivo para meterse en la política local y de este modo poder pelear por regulaciones locales, importantes para la vida diaria de la gente que tratan de cultivar su comida y trabajar con su red social.
El desarrollo de la agricultura urbana ahora dió sitio a personas que se unen para impulsar reformas legales a enorme escala, como la California Cottage Food Act, que dejará a la multitud vender legalmente algunos artículos hechos en casa como mermeladas y panes. Gracias a la introducción de la agricultura urbana, las comunidades se sumaron para pelear por el derecho de juntar agua de lluvia, criar pollos y sostener abejas en espacios urbanos para la producción de miel.
Salud y nutrición:
Los comestibles producidos por la industria alimenticia tienen la posibilidad de tener varios efectos negativos sobre la salud de la gente que los consumen. Esta es una razón muy grande por la que la agricultura urbana es poco a poco más interesante para muchas comunidades. En el momento en que se tiene control total sobre lo que usa para cultivar la comida que te nutre, es más posible que use los métodos de cultivo más saludables. La comida local es fría, exquisita y rica en nutrientes.
Como se ve en muchas comunidades, la agricultura urbana tiene la aptitud de proveer comestibles frescos y saludables para la gente que comunmente no tendrían ingreso a los comestibles saludables. La multitud va a pasar más tiempo afuera, realizando el trabajo físico de cultivar un huerto. Esto podría ser en menos obesidad, menos patologías crónicas y disminución en el gasto sanitario.
Interacción de la red social:
Para la agricultura urbana el centro es la red social. La multitud debe sumarse en un esfuerzo cooperativo para cultivar comestibles y proporcionarlo a sus vecinos. Las semillas se intercambian, se comparte el trabajo, se intercambia la cosecha y se intercambia el saber. La interacción con la red social es una sección integral de la construcción de espacios de vida seguros, comunitarios y pacíficos. Si la multitud trabaja junta para hacer un sistema alimenticio local que provea alimento para todos, la red social se robustecerá y unificará.
Imagínese si cada red social se uniese y empieza a cultivar comestibles en lugar de césped en sus jardines, patios, balcones, terrazas o bien inclusive en los espacios públicos. Esta podría ser una auténtica revolución, que luche contra los temas que en nuestros días nos aquejan a todas y cada una de las sociedades, cambio climático, salud, economía por refererir determinados.
Y lo destacado no es necesario bastante, solo hay que tomar una pala y empezar a cavar!
Almacenar