Naranjo, naranjero o naranjo dulce, es un árbol frutal del género Citrus, que pertenece a la familia de las rutáceas. Hablamos de un árbol perenne que en inmejorables condiciones de cultivo llega hasta los 13 m de altura. De sus flores blancas se desarrollan lo que hace tan habitual a esta planta, su fruto, la naranja. No podía faltar en este blog un producto sobre cuándo y de qué manera podar un naranjo, introduciendo además de esto breves consejos sobre su precaución.
Nota: Ten presente que los consejos que aquí vamos a dar son en general, este blog es leído en decenas y decenas de países, con especificaciones completamente distintas, con lo que no todos y cada uno de los consejos se adaptarán de la misma manera en todos y cada uno de los casos. Cuando finalices de leer el producto va a quedar que examines toda la información y apliques lo aprendido de la mejor forma. Frente cualquier duda ten en cuenta que puedes contactarnos para efectuar tus consultas.
1. Cuidados del naranjo
Más allá de que en este articulo vamos a hablar de la poda del naranjo, exactamente la misma es una técnica de precaución de este frutal. Es por este motivo que arrancaremos con ciertos consejos claves para proteger tu árbol de naranjas.
- Localización: al instante de escoger el sitio donde ubicaremos nuestro naranjo debemos llevarlo a cabo intentando encontrar uno con incidencia directa del sol. Eso asegurará un desarrollo y avance perfecto.
- Riego: precisa aporte abundante de agua en los meses de verano. Como norma establecida, que cambiará con las lluvias recibidas, puedes regar 3 ocasiones a la semana en temporadas calurosas, y cada 4-5 días en el resto del año.
- Abono: el naranjo ha de ser abonado de manera de forma anual con elementos orgánicos. Exactamente el mismo ha de ser abundante en nitrógeno, fósforo y potasio.
- Hojas: el análisis de las hojas de este frutal nos indican frecuentemente sus pretensiones. Por poner un ejemplo si se tornan amarillentas con nervio de color verde puede requerir sulfato de hierro. Por contra, si se vuelven totalmente amarillas posiblemente necesite sulfato de cinc. Si queda una V de color verde en el papel amarillenta, lo mucho más seguro es que nuestro naranjo tenga una deficiencia de magnesio. Por este motivo es conveniente estar atento a cualquier cambio en las hojas del naranjo, y frente cualquier duda preguntar a un especialista.
- Temperatura: zonas de temperaturas increíblemente bajas tienen la posibilidad de matar al naranjo. Si ese es tu caso tienes que contemplar la base con plástico solamente empiezan los fríos. De ser una planta pequeña, y la tienes en maceta, lo más conveniente es llevarla al interior.
- Trasplante: en el caso de tener tu naranjo en maceta tienes que efectuar un trasplante en primavera. Espera hasta el momento en que pasen las últimas heladas para correr cualquier peligro. Si cambias de maceta jura estar seguro que esta drena apropiadamente.
- Acolchado: el acolchado es una técnica consistente en contemplar la área del suelo donde están los cultivos con material orgánico, como paja, hojas y ramas secas. Su propósito es resguardar el suelo de los rayos solares y, por su parte, fertilizarlo a través de la descomposición de los elementos orgánicos que conforman el acolchado. Esto crea un microclima que aparte de beneficiar el suelo, asiste para sostener los escenarios de humedad en los perfectos.
- Poda: más allá de que dejamos la poda del naranjo como último item, no es un precaución poco esencial. Ahora observaremos por que te lo digo.
2. Herramientas para la poda del naranjo
Son múltiples las herramientas que precisan ser utilizadas para podar un naranjo. La decisión va a depender en buena medida del género de poda y del tamaño del frutal.
- Tijeras y serrucho para poda en altura.
- Elementos básicos de seguridad como casco y guantes.
Es conveniente desinfectar las herramientas de corte antes de la poda. Esto va a ayudar a no trasmitir patologías, vas a deber llevarlo a cabo antes de empezar la poda y toda vez que cambies de planta.
3. De qué manera podar un naranjo
Los principios escenciales por los que se poda un naranjo tenemos la posibilidad de resumirlos en los próximos:
- Conformar una composición donde va a deber respaldarse toda la producción.
- Repartir adecuadamente las ramas de producción, dando permiso de este modo una aceptable iluminación y ventilación de la copa.
- Garantizar una aceptable producción, dejando la cantidad adecuada de órganos.
- Adecuar el marco de plantación según con el porte de la pluralidad.
Esto nos va a llevar a tener un frutal adecuadamente formado y equilibrado, algo que deja:
- Hacer más simple la iluminación, ventilación y también ingreso de artículos fitosanitarios en los tratamientos.
- Poder una adecuada distribución de frutos, en las ubicaciones mas correctas.
- Acrecentar tamaño y color de los frutos.
- Regular la producción eludiendo años rebosantes o de escasez en floración y fructificación (vecería).
- Equilibrar la relación entre los órganos de vegetación y producción.
- Eliminar las ramas enfermas, secas o improductivas, eludiendo de esta forma el envejecimiento del árbol y la propagación de plagas y patologías.
Asimismo te puede atraer entender sobre la poda de:
3.1. Poda del naranjo según su edad
Al fin y al cabo, al podar un naranjo lo que se quiere es acrecentar la rentabilidad de una plantación. Esto supone una sucesión de trabajos dirigidos de diferente forma según la etapa de la vida del árbol.
1°. Solamente se trasplanta un naranjo tienen que empezar las primeras podas del mismo, tendientes a ofrecer los primeros lineamientos de las composición futura. Esta es la famosa como PODA DE PLANTACIÓN.
2º. En su primera etapa, primeros años de plantación, hay que procurar conformar un armazón fuerte y vigoroso, pensando en la cosecha que debe de aguantar y que no dificulte las diferentes operaciones de cultivo. Lo vamos a llamar PODA DE FORMACIÓN.
3º. En la etapa siguiente hay que procurar un equilibrio entre el avance vegetativo y productivo. Las operaciones que se realizan forman la PODA DE MANTENIMIENTO Y FRUCTIFICACIÓN, si bien no se tienen la posibilidad de entablar fronteras entre la etapa previo y esta.
4º. Otra etapa es aquella donde por accidentes climáticos (heladas), anomalías de la salud, edad, abandono de árboles sin podar… hay que intervenir mucho más enérgicamente. El grupo de estas acciones, con el objetivo de recobrar al árbol para la producción habitual formarán la llamada PODA DE RESTAURACIÓN O REGENERACIÓN. Comunmente estas actuaciones mucho más severas se aprovechan para llevar a cabo un cambio de pluralidad o llevar a cabo ubicación en el contexto de plantaciones.
3.1. Poda de plantación del naranjo
Esta es la poda del naranjo que se hace una vez trasplantado. En elle eliminaremos una parte de las ramas, más que nada las mas agradables. Comunmente el plantón debe tener una rama primordial con una altura mayor a 80 cm. la que se va a cortar a unos 60-70 cm del suelo. Además de esto se suprimirán los brotes tiernos que estén a menos de 40 cm del suelo.
Los procedimientos que se deben llevar a cabo han de ser:
1. Deshacer el terrón de tierra adherida a la planta, si bien sea de maceta, en agua, con la intención de no dañar las raicillas que forman la barbada.
2. Revisar el estado de las raíces primordiales y sanearlas (poda de raíces).
3. Plantar el plantón, en su ubicación definitivo, intentando que las raíces queden bien preparadas en el hoyo.
4. Recortar el tallo o parte aérea a unos 60-70 cm., medidos desde el nivel del suelo, en tanto que la raíz es deficiente, para soportar la pérdida de humedad por la parte aérea.
3.2. Poda de naranjo joven – Capacitación
Esta poda del naranjo es la que se transporta adelante en sus primero años de vida. El propósito de exactamente la misma es hacer una composición de ramas primordiales con la capacidad de aguantar su peso y el de la cosecha.
A lo largo de los primeros años, la poda queda limitada a:
1. La supresión de todos y cada uno de los rebrotes que broten del patrón, hasta una altura de 40-60 cm (asegurador).
2. Despunte de alguna, o ciertas ramas ubicadas en el centro del árbol y que por su situación no van a ser ramas primordiales.
Las ramas primordiales se eligen a lo largo del 2º y 4º año, de entre aquellas que enseñaron mayor vigor y intentando:
A) Escoger un máximo de 3 a 4 ramas
B) Que estén distribuidas de manera equidistante cerca del tallo (si eliges 4 ramas primordiales puedes tomar los puntos cardinales como orientación)
C) Que contribuyan a ofrecer solidez y rigidez a la copa, eludiendo que broten de exactamente la misma altura.
D) Que posibiliten su ingreso, eludir ramas altísimas o bajísimas.
3.3. Podar un naranjo adulto – Cuidado.
Al podar un naranjo es su etapa adulta se quiere corregir los defectos producidos por el avance vegetativo del árbol y sostener el sistema de poda escogido. Además de esto vamos a buscar regular la producción y beneficiar la iluminación.
Si hemos efectuado una adecuada poda de capacitación del naranjo y corregimos oportunamente algún defecto en el avance vegetativo, la poda precisa es mínima. Limitándose a un fácil aclareo de ramas.
Por consiguiente, en el momento en que tengamos ahora nuestro naranjo bien formado, solo va a quedar sostenerlo con lo siguiente:
1. Eliminar ramas fallecidas, enfermas o muy lesionadas
2. Recortar ramas mal dirigidas y/o mal emplazadas.
3- Respetar composición primordial.
4. Alzar faldas a unos 50 cm.
5. Efectuar un aclareo de ramillas.
6. Recortar todo chupón que este al centro de la copa.
7. Sostener alguna distancia con árboles próximos, por lo menos 50 cm.
Tienes que comprender esta poda del naranjo como una poda ligera solo para sostener la composición. No es bueno efectuar podas fuertes muchas veces en este frutal.
3.4. Poda de un naranjo viejo – Restauración
En el momento en que el naranjo tiene múltiples años empieza a achicar claramente su número de frutos y su tamaño, para establecer nuevamente su vigor se puede hacer una poda fuerte. Esta poda fuerte se la conoce como poda de anti-envejecimiento o restauración.
Una poda tan enérgica piensa un enorme desequilibrio, entre la parte aérea y la subterránea, y, por consiguiente, va a haber que achicar las trabajos de abonado, riego etcétera. sabiendo este desequilibrio, reduciendo, en la medida de lo posible el fluído de savia a la parte aérea.
4. Cuándo podar un naranjo
Para escoger la temporada correcta para podar un naranjo bastante debe ver la edad del mismo.
En árboles jóvenes, se tienen la posibilidad de llevar a cabo las podas de capacitación en cualquier temporada, siempre y cuando no haya riesgo de bajas temperaturas. Para remover ramas de relevancia se va a hacer en temporadas donde la actividad vegetativa sea mínima.
En árboles mayores, hay que podar tras pasar el peligro de heladas y obtenida de la fruta. En el caso de descenso de las temperaturas los árboles podados padecen mucho más que los que aún no se han tocado.
Ya que no en todos los casos es viable podar en el momento en que se desea, es mucho más aconsejable atrasar la poda que adelantarla. Ya que el riesgo de una poda temprana es mucho más grave que el de la tardía.
Como último consejo sugiero que una vez completados todos y cada uno de los cortes, pintes exactamente los mismos con algún cubre corte. Esto evitará el ingreso de probables anomalías de la salud o plagas, algo muy habitual en lesiones tan enormes como las que se desarrollan con esta poda.