▷ De qué forma y cuándo podar una parra o vid【Consejos poda impecable】

0
202

La parra o vid es una planta originaria de la región del Mediterráneo y del conjunto de naciones Asiático, que hoy en dia se cultiva en muchas zonas de todo el mundo. Esta es una planta donde la poda es escencial para la producción de su fruto, la uva. Es por este motivo que este producto observaremos de qué manera y cuándo podar una parra o vid para conseguir una aceptable producción.

Nota: Ten presente que los consejos que aquí vamos a dar son en general, este blog es leído en decenas y decenas de países, con especificaciones completamente distintas, con lo que no todos y cada uno de los consejos se adaptarán de la misma manera en todos y cada uno de los casos. En el momento en que finalices de leer el producto va a quedar que examines toda la información y apliques lo aprendido de la mejor forma. Frente cualquier duda ten en cuenta que puedes contactarnos para efectuar tus consultas.

1. Diferencias entre vid y parra

En numerosos países de todo el mundo se utiliza prácticamente indiferentemente las expresiones vid y parra. Pero la realidad que no son precisamente lo mismo.

La diferencia entre las dos viene dada, de manera casual, por el género de poda usada. La parra no es otra cosa que una vid, podada de una cierta forma. A la vid se le da una manera de arbusto, no dejándola medrar de enorme tal; al paso que la parra se la deja medrar en altura. Ya que es una planta trepadora, irse en altura no es algo que le cueste.

Efectuar una poda tipo parra, trae como resultado una menor proporción de producción de uva. Eso no es inconveniente ya que la función primordial de las vides es, habitualmente, ofrecer una aceptable sombra en patios de casas. Esto es que si lo que se busca es un prominente volumen de producción, el género de poda arborescente es la mejor decisión.

Son 2 los causantes que influyen en la menor producción de la parra respecto a la vid. La primera viene dada por que la parra gasta mucha energía en realizarse en altura, energía que no dispone entonces para sus frutos. La segunda viene dada por la mayor demanda de espacio de un parral (a mayor altura, mayor área que se requiere para sus raíces). Esta mayor demanda de área, trae como resultado que en 1 hectárea de plantación entren menos plantas de parra que de vid. En consecuencia se precisa mayor proporción de hectáreas para una misma proporción de plantas.

2. Elementos de una vid

Antes de empezar a charlar de la poda de la vid, es requisito que sepas cuales son sus elementos:

Elementos de la vid

Elementos de la vid

  • Sarmiento: el brote largo, angosto, maleable y nudoso​ que nace de año en año de las yemas nacidas en maderas de un año o mucho más.
  • Pitón o Pulgar: es un sarmiento de un año.
  • Cargador o Vara: es el sarmiento de un año, sobre madera de un par de años (por norma general el pitón del año previo).

3. Herramientas primordiales para la poda

Las herramientas que precisarás para hacer la poda va a ser:

  • Tijera de podar, en dependencia del tamaño de la planta vas a poder ser una tijera diferente.
  • Si hablamos de vid con poda tipo parral necesitaras un andamio o escalera.
  • Elemento básico de seguridad como guantes.

4. De qué forma podar una parra de uva o vid

Ahora observaremos los géneros de poda más frecuentes que se hacen en una vid

4.1 Poda de parra novedosa o joven

La poda precisa en una viña novedosa es la que llamamos de capacitación. La poda de capacitación se realiza desde la implantación y a lo largo de toda la etapa juvenil de las plantas. En la situacion de la vid este género de poda en general acostumbra tomar de 2 a tres años en dependencia de la pluralidad. La relevancia de esta poda vine dada en que establece la composición que la planta sostendrá a lo largo de toda su historia. Es fundamental escoger la manera correcta en función de los que procuramos de nuestra planta.

Efectuada la plantación es conveniente efectuar una poda inicial disminuyendo la planta y dejando solo 2 yemas sobre el sarmiento. Una vez iniciada la brotación hay que seleccionar el brote mejor situado y conducirlo verticalmente hasta llegar el primer alambre en la situacion de espaldera, o alambre profesor en parrales. El brote sobrante puede ser eliminado o por lo menos despuntado para ser eliminado en invierno. Esto deja que la planta dirija sus energías en desarrollar el brote primordial elegido. La opción del despuntado del brote secundario es buena en el caso de una perdida eventual del brote primordial. En tanto que si ese fuera la situacion, podría sustituirlo sin tener un atraso en la capacitación de la vid.

4.2 Poda de frutificación

Esta poda es la que se efectúa entonces que la planta fué formada, lo que se busca es escoger las yemas fértiles y mejor situadas para garantizar una aceptable producción. Como de esta manera asimismo eludir que la parra esté sobrecargada.

De entrada se debe tener bien en claro cuales son las ramas que son el sostén de la planta. Estas van a deber ser respetadas sin efectuarse ningún corte directo en ellas. Una vez famosa la composición primordial hay que pasar a remover los próximos elementos:

  • Ramas enclenques o dañadas.
  • Aquellas ramas mal situadas. Un caso de muestra de esto son aquellas que afloran a un nivel muy próximo al suelo, ya que están rivalizando con el tallo primordial.
  • Sarmientos verdes y sin nudos.
  • Ramas entrelazadas.
  • Toda rama que presente aspecto enfermizo.

Como podar una parra o vid

Como podar una parra o vid

Por otra parte hay que tener en consideración que los racimos de uva surjen en el primer y segundo nudo de cada sarmiento. Es por este motivo que en el momento de podar se tienen que dejar 4 nudos, contando de la base.

4.3 Poda de parra vieja

La poda que se precisa efectuar sobre plantas avejentadas es una poda de anti-envejecimiento. Ya que es una poda radical, hay que estar cien% seguramente es lo que precisa planta. Se puede estimar que la vid es vieja en el momento en que muestra baja tasa de desarrollo, deficiencia en floración y excesiva madera improductiva.

Lo que debe efectuarse es remover todas y cada una de las partes avejentadas y también improductivas, tratando alentar el nacimiento de nuevos y fuertes brotes. Al efectuar un rebaje profundo en la planta, las reservas que previamente tenia para un elevado número de yemas, en este momento se orientarán a las escasas que dejamos. Esto trae como resultado una brotación con mucha fuerza. En el lapso de la primavera se van a deber elegir los brotes mejor situados para actualizar regresar a conformar la planta.

Si lo que se busca es actualizar completamente la planta, es bueno programarlo con tiempo. La temporada de poda previo hay que dejar un chupón del leño primordial lo mas próximo al suelo viable. En la poda de anti-envejecimiento unicamente se dejará dicho chupón, reconstruyendo la planta desde desde él.

Las considerables lesiones que se dejan en una poda de anti-envejecimiento son puertas para entradas de anomalías de la salud. Es por este motivo que es recomendable, en cortes de mas de 2.5cm de diámetro, pintarlos con una mezcla de látex+fungicida o pasta bordelesa al diez%.

4.4 De qué manera podar uva de mesa

He visto por la red que la multitud hace cuestiones del tipo ¿como debo podar una parra de uva de mesa?, ¿como debo podar una parra de uva blanca?, o cuestiones de ese estilo. Por este motivo deseaba aclarar en este articulo que los consejos que he dejado aquí son bien en general y te servirán para solucionar ese género de inquietudes.

5. Cuándo podar una parra

Para la poda de forma anual de frutificación es conveniente hacerla en invierno, si es viable a fines del mismo, preparándola para la primavera. Al efectuarse próxima a la temporada de avance, las lesiones provocadas empiezan a cicatrizar de manera rápida, estando poco tiempo expuestas. Por otra parte, la sepa de hojas deja ver sin inconvenientes la composición de la planta, logrando elegir adecuadamente las ramas a remover.

En el caso de requerir remover ramas secas, como en toda planta, no hay una monento definido para esto, esto es se puede realizar cualquier ocasión del año.

Siempre y en todo momento intente no podar a fines de verano o principios de otoño. De llevarlo a cabo provocará un abundante desarrollo tardío de brotes nuevos, los que van a ser muy susceptibles a daños por frió.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí